sábado, 24 de febrero de 2018

La Diglosia Idiomas

                                           La Diglosia

¿Que es la diglosia?

La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una lengua (diglosia en sentido estricto) o dos lenguas distintas (diglosia en sentido amplio) en ámbitos y para funciones sociales diferentes. Cuando intervienen tres o más variedades o lenguas se habla de poliglosia.





Resultado de imagen para la diglosia


Por lo general, la variedad prestigiosa suele estar mejor descrita y codificada, es decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios, prontuarios ortográficos, manuales de estilo, etc. en los que se explica cómo es la lengua y cuál es su uso correcto.

 Esto se suele interpretar ingenuamente en el sentido de una mayor bondad o complejidad intrínsecas de la lengua que acumula esa tradición gramatical. Así es como hay que entender, por lo general, juicios simplistas del tipo La lengua X tiene gramática, la lengua Y no tiene gramática (todas las lenguas tienen gramática, otra cosa es que alguien se haya tomado el trabajo de describirla y normalizarla).

Imagen relacionada

Podemos encontrar en España diversos ejemplos de diglosia. Un caso histórico (por citar uno solamente) es el de la posición subordinada que tradicionalmente mantenía el gallego respecto del castellano en Galicia. Esto se vio corregido a raíz del reconocimiento oficial del primero en el Estatuto de Autonomía de Galicia. 

En el continente americano

Son también frecuentes las situaciones de diglosia en que participa el español. A pesar de los avances en el reconocimiento de las lenguas nativas americanas, el español mantiene por lo general una posición de ventaja allí donde convive con ellas. 
Un investigador alemán que acudió a Bolivia a estudiar el contacto del español y el quechua me explicaba que se encontraba con personas que negaban conocer el quechua… pero que luego lo hablaban cuando creían que no los estaba escuchando.
 El motivo estaba en el diferente prestigio que creían que les confería ante aquel señor alemán el ser hablantes de lo uno o de lo otro. Pero no siempre el español sale favorecido en sus encuentros (o encontronazos) con otras lenguas. En Estados Unidos la balanza se inclina claramente a favor del inglés.

¿La diglosia que puede precipitar ?

La diglosia puede precipitar la muerte de lenguas por deslealtad lingüística de los hablantes, que, ante un modelo con un estatus social más elevado, reniegan de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora (o, lo que es más frecuente, hacen que se pasen a ella sus hijos).

Con respecto a la situación de la lengua griega, esta siguió una evolución natural que llevó al desarrollo y el cambio de







Otro caso representativo de diglosia lo encontramos en la lengua árabe
Otro caso representativo de diglosia lo encontramos en la lengua árabe

algunas de sus características lingüísticas. Una vez caído el imperio Bizantino, el griego pasó a ser la lengua de una cultura, la expresión de una civilización que sobrevivió a la dominación otomana, hasta que en el siglo XIX volvió a convertirse en la lengua de una nación independiente.  
La variedad griega popular o dimotikí ¿Que sufrieron?

Ha sufrido los cambios pertinentes que cualquier variedad lingüística experimenta a lo largo del tiempo, pues las lenguas evolucionan; sin embargo, la variedad culta o katharévousa, caracterizada por sus rasgos arcaizantes, se reserva para los usos formales y solemnes. Desde finales del siglo XIX empezaron a escribir en demotikí algunas personalidades literarias y se introdujo como medio de enseñanza. Posteriormente, en el siglo XX, el katharévousa es la variedad de los tribunales de justicia, de la legislación, del ejército y del mundo de la oficialidad escrita, mientras que el dimotikí queda como la lengua de la comunicación cotidiana, pero también de la literatura y la cultura en general.

1 comentario: